Español  |  English

De Filippi

Sebastiano De Filippi, elogiado por su interpretación de los clásicos de la música occidental, es asimismo respetado por su trabajo en pos de difundir obras menos conocidas y por su compromiso con el desarrollo de los conjuntos que dirige. Su actividad como director invitado de ópera, ballet y concierto abarca 18 países de cuatro continentes.

Formado en la escuela de Antonino Votto, es Diplomado (EDO), Licenciado (RAM) y Doctorando (UCA) en Música. Asistió a cursos de perfeccionamiento en la Academia Musical Chigiana de Siena y en el Instituto Superior de Arte en el Teatro Colón de Buenos Aires. Su formación incluye estudios de dirección coral, composición, música de cámara, piano, violín y canto, desarrollados entre Europa y América. Completó su preparación asistiendo a ensayos de Claudio Abbado, Riccardo Muti y Nello Santi.

Resultó finalista en concursos de dirección en España y Argentina, tras lo cual inició una carrera que lo llevó a dirigir la mayoría de las orquestas de este último país, incluyendo la Sinfónica Nacional, la Estable del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires, la Nacional de Música Argentina, la Filarmónica de Mendoza, la Sinfónica de Mar del Plata, la Filarmónica de Río Negro, la Sinfónica de Avellaneda, la de Cámara Municipal de Rosario y la Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata. Trabajó asimismo con los coros Polifónico Nacional, Polifónico Nacional de Ciegos, Nacional de Música Argentina y Nacional de Niños. Se presentó en los principales teatros (Colón, Argentino, Gran Rex) y salas (Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Auditorio de Belgrano) de Buenos Aires, y grabó discos.

Su carrera internacional lo llevó a dirigir conciertos, ballets y óperas a Paraguay (Asunción), Chile (La Serena), Bolivia (La Paz), Brasil (Brasilia), Costa Rica (San José), Ecuador (Cuenca), México (Monterrey), Estados Unidos (San José, Valparaiso, Irvine, Chattanooga, Riverside), Corea del Sur (Seúl), Egipto (El Cairo), Alemania (Ratingen), Hungría (Budapest), República Checa (Pardubice), Croacia (Zagreb), Holanda (Zwolle), España (Valladolid) e Italia (Grosseto, Fermo, Roma).

Particular relevancia tuvieron sus actuaciones al frente de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional de Paraguay, la Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, la Orquestra Sinfónica del Teatro Nacional en Brasilia, la Orquesta Sinfónica de El Cairo, la Orquesta de Cámara Con Spirito de Budapest y la Orquesta de Cámara Croata de Zagreb.

En temporadas recientes dirigió “El cascanueces” con el Anaheim Ballet en la City National Grove de esa localidad, y “La traviata” en el Centro Sejong para las Artes Escénicas de Seúl, en la puesta de Henning Brockhaus para el Macerata Opera Festival; esta producción fue dirigida anteriormente por Lorin Maazel, Bruno Bartoletti, Zubin Mehta y Gianluigi Gelmetti. Trabajó con los instrumentistas Hana Kotková, Rodolfo Mederos, Alberto Nosè, Daniel Binelli, Gianfranco Bortolato y Néstor Marconi, y los cantantes Nadine Secunde, Chris Merritt, Marcelo Álvarez, José Cura, Luciano Ganci, Juan Pons, Carlo Guelfi y Kurt Rydl.

Fue director de estudios (Studienleiter) del Teatro Municipal Roma de Avellaneda, director musical de la Ópera de La Pampa, director artístico del Festival Pergolesi de Buenos Aires, director honorario de la Asociación Cultural Antonio Salieri, director asociado de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Legnago y director principal de la Compañía de Ópera Nacional Norteamericana. Desde 2013 es Director Musical de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, cargo ganado por concurso internacional.

Su experiencia va desde el barroco hasta la música contemporánea. Se destaca especialmente por sus interpretaciones operísticas. Entre la veintena de producciones líricas que tuvo a su cargo, el estreno sudamericano de “Un giorno di regno” de Verdi y el estreno argentino de “Savitri” de Holst recibieron elogiosos comentarios de la prensa internacional; nuevas producciones de “La favorite” de Donizetti y “Norma” de Bellini le merecieron el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Desarrolla una intensa actividad como musicólogo y docente. Fue invitado a enseñar, disertar y trabajar con conjuntos juveniles en instituciones de Alemania, Italia, España, República Checa, Estados Unidos, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina, incluyendo universidades de Düsseldorf (Robert Schumann Hochschule), San José, Valparaiso, Chattanooga, Riverside, Lookout Mountain, La Serena, La Paz, Buenos Aires, Resistencia y Río Cuarto. Actualmente dirige la Academia Latinoamericana de Dirección Orquestal.

Como escritor, colaboró con comentarios para programas de mano, artículos para revistas científicas y capítulos para libros académicos. Es autor y coautor de diez libros publicados en tres idiomas, entre los cuales se destacan “Ensayos de ópera: De la música a la musicología”, “Notas sinfónicas: Una panorama del repertorio orquestal” y “Alta en el cielo: Vida y obra de Héctor Panizza”.

Fue nombrado Caballero y Oficial en la Orden al Mérito de la República Italiana por el Presidente de ese país, Embajador del movimiento internacional Mil Milenios de Paz (UNESCO) y Socio Honorario de la Asociación Argentina de Compositores. Anteriormente miembro de la Guilda de Directores y la Liga de Orquestas Americanas, actualmente lo es de la Asociación Argentina de Musicología y el Sindicato Argentino de Músicos. Tiene a sus espaldas treinta años de experiencia internacional como cantante (bajo-barítono). Ha cursado profusos estudios universitarios en el ámbito de las humanidades. Habla cinco idiomas.

Copyright 2013. Todos los derechos reservados

Diseño: zoomout